BENMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

                                        FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

                                           LIC. EN PROCESOS EDUCATIVOS

TEORÍAS Y MODELOS INNOVADORES DE  ORGANIZACIÓN CURRICULAR

                                          DRA. KARLA VILLASEÑOR PALMA 

                                                PORTAFOLIO DE EVIDENCIA

                                            ALMA LUCERO ZEPEDA ALONSO

  • Home
  • UNIDAD 1 Introducción al concepto de currículum y las contribuciones de los años 50
    • JOSÉ ANTONIO ARNAZ
    • Tipos de curriculo
    • Fundamentación del Currículo
    • Enfoque Técnico
    • Enfoque Práctico
    • Enfoque de Transición
    • Enfoque Sociocrítico
  • UNIDAD 2 Propuestas curriculares de los años 60 y 70
    • HILDA TABA
    • MAURITZ JOHNSON
    • BÉLA H. BANATHY
    • ANDERSON, R. Y FAUST, G.
    • JEROME BRUNER
    • KLAUSMEIER
    • MODELO DE FRANK O DEL HEXÁGONO
  • UNIDAD 3 Aportaciones teóricas de los años 80 y 90
    • JOSÉS ANTONIO ARNAZ
    • GLAZMAN E IBARROLA
    • GIMENO SACRISTAN
    • MARGARITA PANSZA
    • FRIDA DÍAZ BARRIGA
Aunque el modelo de Tyler es el que más cerca está del sentido científico del currículo, éste no es el único. Otros teorizantes en el campo curricular han tratado de extender y mejorar el modelo de Tyler. Entre éstos, tenemos a Hilda Taba y a John Goodlad. Taba desarrolló un
modelo más explícito que el de Tyler. Su modelo consiste de siete pasos: 
  
1. Diagnóstico de necesidades 

2. Formulación de objetivos 

3. Selección del contenido  
 
4. Organización del contenido 

5. Selección de experiencias de aprendizaje 

6. Organización de las experiencias de aprendizaje 

7. Determinación cómo se evaluarán esas experiencias 
 
El modelo de Goodlad le da más énfasis a los valores como una decisión primaria del currículo. Su modelo consiste de tres elementos  principales. 
 
1. Valores 

2. Propósito de la enseñanza (Educational aims) 

3. Oportunidades de aprendizaje (Learning opportunities)

El modelo de Tyler y la línea tecnológica de su pensamiento curricular ha sido también aceptada y extendida por otros diseñadores de la  tecnología instruccional. Entre éstos, está Gagné, Glaser y Popham. Todos tratan el modelo de Tyler en forma más específica. Popham por ejemplo, insiste en el  modelo "goal-referenced" que consiste de cuatro elementos.




1. Especificar


2. Pre-assessment


3. Instrucción


4. Evaluación


Ninguna de estas modificaciones han alterado fundamentalmente el
modelo de Tyler. En el 1950, individuos como Bruner y Schwab se interesaron en
reorganizar las materias escolares acerca de la generalización de la estructura
y los métodos de inquirir en las distintas disciplinas. Sin duda que estas
generalizaciones y métodos están contenidas en el modelo de Tyler. Aunque han
pasado 50 años del modelo de Bruner, sus enfoques originales predominan
actualmente. Esto no implica, sin embargo, que no haya otras concepciones del
currículo. Dewey, por ejemplo, con su modelo de educación progresiva, introdujo
una dimensión diferente al currículo. Mientras Tyler enfatizaba los fines antes
que los medios y una relación lineal entre fines y medios, Dewey enfatizaba los
medios y los fines como dialécticamente integrados y relacionados. Dewey
afirmaba que los medios o los objetivos son el resultado de una actividad 4


que le da sentido y dirección a la futura actividad. Los fines, afirma Dewey,
son deliberaciones terminales y en esa misma medida se convierten en actividad. 


Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.