BENMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

                                        FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

                                           LIC. EN PROCESOS EDUCATIVOS

TEORÍAS Y MODELOS INNOVADORES DE  ORGANIZACIÓN CURRICULAR

                                          DRA. KARLA VILLASEÑOR PALMA 

                                                PORTAFOLIO DE EVIDENCIA

                                            ALMA LUCERO ZEPEDA ALONSO

  • Home
  • UNIDAD 1 Introducción al concepto de currículum y las contribuciones de los años 50
    • JOSÉ ANTONIO ARNAZ
    • Tipos de curriculo
    • Fundamentación del Currículo
    • Enfoque Técnico
    • Enfoque Práctico
    • Enfoque de Transición
    • Enfoque Sociocrítico
  • UNIDAD 2 Propuestas curriculares de los años 60 y 70
    • HILDA TABA
    • MAURITZ JOHNSON
    • BÉLA H. BANATHY
    • ANDERSON, R. Y FAUST, G.
    • JEROME BRUNER
    • KLAUSMEIER
    • MODELO DE FRANK O DEL HEXÁGONO
  • UNIDAD 3 Aportaciones teóricas de los años 80 y 90
    • JOSÉS ANTONIO ARNAZ
    • GLAZMAN E IBARROLA
    • GIMENO SACRISTAN
    • MARGARITA PANSZA
    • FRIDA DÍAZ BARRIGA

MODELO DEL HEXÁGONO

No se trata de producir sino de querer crear; ¿Cuál es su hablidad? para desarrollarla. El pedsagogo  debe identificar que puede llegar a ser el alumno.
                                                     No importa el contenido importan las competencias.
El modelo fue desarrollado dentro de la pedagogía Conceptual, es producto de las reflexiones pedagógicas a las que ha estado dedicado su creador y diseñador, el Psicólogo MIGUEL DE ZUBIRIA SAMPER, y cuyo origen se encuentra en el interés por descifrar los determinantes de la acción del docente dentro del aula de clases.

Toda acción educativa debe partir de la formulación de las preguntas que definen y caracterizan la trilogía pedagógica fundamental. ¿Para qué?, ¿Qué?, ¿Cuándo?



Imagen

Propósitos

¿Para qué enseñar?

Resaltar en este aspecto la dimensiones naturales de la institución y su comunidad; dimensiones fundamentales como son lo cognitivo, axiológica y
praxiológica. Los propósitos trazados para el IED “SAN JOSÉ” serán:

- Hacer de nuestra institución una estructura de agente de cambio social
- Costantemente presentar ideas capaces de resolver problemas  inmediatos en su entorno (toma de decisiones)
- Fomentar el liderazgo en los estudiantes.
- Fomentar el espíritu investigativo/ participativo y otros.
- Cultivar la buena educación, respetuosos, solidarios y tolerantes.
- Generar y trazar estrategias que permitan el desarrollo del pensamiento.
- Desarrollar procesos de formación integral 
- Generar cambios de actitudes en los agentes del proceso pedagógico,  buscando con ello aplicabilidad de un modelo pedagógico (ser modelos multiplicadores)
- Integrar la comprensión lectora en todas las áreas
- Demostrar y brindar afectividad en cada uno de los procesos pedagógicos

Contenidos

¿Qué enseñar?


Serán los temas que se proponen como instrumentos del conocimiento, operaciones intelectuales y psicolingüísticas, destrezas, actitudes y valores, como objetos de enseñanza que
conduzcan a aprendizajes.
Al seleccionar los contenidos se debe asignar la importancia y jerarquía de los mismos en el desarrollo humano buscando, además, que sean significativos y relevantes, por ello es necesario tener claro las edades de los estudiantes y que enseñar en cada etapa.

Secuenciación

¿Cuándo enseñarlo?
El modelo propone enlazar propósitos-contenidos- secuencia, teniendo en cuenta estructura de pensamientos de cada estudiante. Los procesos se deben adaptar a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes (individualidades y agrupaciones)
Estos pilares se constituyen en la base del modelo propuesto. El proceso de enseñanza–aprendizaje debe partir de un fundamento teórico del  aprendizaje a nivel evolutivo. Ordenar lógica y pedagógicamente la enseñanza facilita en alto grado al estudiante a aprehender y al docente a enseñar.

Método

¿Cómo enseñarlo?
Se propone un método único que no violente la autonomía y libertad de cátedra. El método propone hacer del evento pedagógico algo más grato y atractivo, favorecer la transferencia del aprendizaje a otros campos, disminuir el tiempo de los aprendizajes de contenidos y dedicar un espacio en cada clase a la
afectividad.



ELEMENTOS DE LA FASE AFECTIVA:
Interés (desarrollarlo para atraer al  estudiante)
Sentir (tener claro que la educación tiene sentido en lo que aprende)
Expectativa (dispuesto a mirar a indagar, etc.)

Recursos

¿Con qué enseñarlo?

Son los facilitadores del proceso enseñanza- aprendizaje, se consideran responsables de estos
a los jefes de áreas, para que sean ellos quienes requieran ante la directiva las necesidades de
estos.
La utilización de los recursos deberá concordar metodológicamente con propósitos, contenidos y método. Dentro de este espacio invitamos a la directiva a la capacitación de los docentes hacia el uso de los recursos informáticos, tecnológicos y comunicación (TIC). Los recursos son el complemento de apoyo con que contamos los docentes a fin de facilitar el proceso educativo.

Evaluación

¿Se cumplió o se está cumpliendo?stablece los propósitos y los criterios que orientan y precisan  el quehacer educativo, debe ser diagnostica, permanente y por procesos.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.