BENMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

                                        FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

                                           LIC. EN PROCESOS EDUCATIVOS

TEORÍAS Y MODELOS INNOVADORES DE  ORGANIZACIÓN CURRICULAR

                                          DRA. KARLA VILLASEÑOR PALMA 

                                                PORTAFOLIO DE EVIDENCIA

                                            ALMA LUCERO ZEPEDA ALONSO

  • Home
  • UNIDAD 1 Introducción al concepto de currículum y las contribuciones de los años 50
    • JOSÉ ANTONIO ARNAZ
    • Tipos de curriculo
    • Fundamentación del Currículo
    • Enfoque Técnico
    • Enfoque Práctico
    • Enfoque de Transición
    • Enfoque Sociocrítico
  • UNIDAD 2 Propuestas curriculares de los años 60 y 70
    • HILDA TABA
    • MAURITZ JOHNSON
    • BÉLA H. BANATHY
    • ANDERSON, R. Y FAUST, G.
    • JEROME BRUNER
    • KLAUSMEIER
    • MODELO DE FRANK O DEL HEXÁGONO
  • UNIDAD 3 Aportaciones teóricas de los años 80 y 90
    • JOSÉS ANTONIO ARNAZ
    • GLAZMAN E IBARROLA
    • GIMENO SACRISTAN
    • MARGARITA PANSZA
    • FRIDA DÍAZ BARRIGA

Béla Heinrich Banathy

BIOGRAFÍA

EL MODELO CURRICULAR DE:
BELA H. BANATHY

MODELO DE SISTEMATIZACIÓN
 

Banathy dice que “las tareas de aprendizaje es lo que hay que hacer para que el alumno logre efectuar las tareas de desempeño que fijan los objetivos en este modelo, marca la experiencia de aprendizaje se refiere a los procedimientos y actividades que realizan profesor y alumnos para que se alcancen los objetivos.

Éste modelo se basa en la ciencia a modo de construcción esto es; se pretende que se involucre ciencia y tecnología, Es decir no se quiere crear específicamente otro paradigmas sino más bien ampliar las alternativas de información.

Propone las nuevas tecnologías educativas (NTE) son un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información y apoyando sus funciones de transferencia de información en la aplicación, de esas tecnologías y desarrollando nuevas capacidades para estimular, facilitar y  promover la adquisición del aprendizaje.

Este proceso nos permite identificar de manera sistemática y continúa el alcance del programa desarrollando, pues nos permite evaluar niveles de entrada (evaluación inicial), avances momento a momento (evaluación formativa), y por ultimo emitir un juicio de valor respecto al cumplimiento de los objetivos planteados.

Para la planeación se deben de considerar ¿Qué tiene que hacerse?, ¿Quién o que tiene la capacidad de hacer mejor lo que se tiene que hacer?, ¿Qué o que hará específicamente qué?, ¿Cuándo y dónde lo hará? Este modelo también abarca el desarrollo de estrategias. Se basa en la ciencia a modo de construcción esto es; se pretende que se involucre ciencia y tecnología, Es decir no se quiere crear específicamente otros paradigmas, sino más bien ampliar las de información

OBJETIVOS

Haz clic aquí para modificar.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.