Teorías y Modelos Innovadores de Organización Curricular
BENMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

                                        FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

                                           LIC. EN PROCESOS EDUCATIVOS

TEORÍAS Y MODELOS INNOVADORES DE  ORGANIZACIÓN CURRICULAR

                                          DRA. KARLA VILLASEÑOR PALMA 

                                                PORTAFOLIO DE EVIDENCIA

                                            ALMA LUCERO ZEPEDA ALONSO

  • Home
  • UNIDAD 1 Introducción al concepto de currículum y las contribuciones de los años 50
    • JOSÉ ANTONIO ARNAZ
    • Tipos de curriculo
    • Fundamentación del Currículo
    • Enfoque Técnico
    • Enfoque Práctico
    • Enfoque de Transición
    • Enfoque Sociocrítico
  • UNIDAD 2 Propuestas curriculares de los años 60 y 70
    • HILDA TABA
    • MAURITZ JOHNSON
    • BÉLA H. BANATHY
    • ANDERSON, R. Y FAUST, G.
    • JEROME BRUNER
    • KLAUSMEIER
    • MODELO DE FRANK O DEL HEXÁGONO
  • UNIDAD 3 Aportaciones teóricas de los años 80 y 90
    • JOSÉS ANTONIO ARNAZ
    • GLAZMAN E IBARROLA
    • GIMENO SACRISTAN
    • MARGARITA PANSZA
    • FRIDA DÍAZ BARRIGA

Joseph Schwab

BIOGRAFÍA
En clase

ENFOQUE PRÁCTICO

Joseph Schwab (padre de la teoría) plantea una alternativa a la manera de abordar los problemas curriculares, como una respuesta crítica al enfoque teórico-práctico de Tyler.

 Joseph comentaba, al respecto de la postura de Tyler, que la educación debía adaptarse a cada contexto, es decir cada institución o manual dado por el enfoque técnico debía tomar en cuenta la situación en que se vive.

CRRÍCULO

Modalidad Práctica
Su objetivo es llegar a decisiones, selecciones u orientaciones posibles que pueden ser mejor o peor que otras alternativas. Se trabaja en base al contexto.

 Modalidad Casi Práctica
Se traslada una experiencia práctica a un grupo similar pero heterogéneo.


MÉTODO DELIBERATIVO

 - El docente debe razonar y evaluar la búsqueda de mejores soluciones
 - El docente es más activo
En la web
Schwab, apunta al modo de concebir la teoría curricular hegemónica y señala una serie de huidas”, que alejan del campo de sus problemáticas centrales:

 1. Huida del campo mismo: Traslado de los problemas y de su resolución a terceros.

2. Huida hacia arriba: desde el discurso sobre el tema propio del campo al discurso propio del campo, ¡de la meta teoría a la meta-meta teoría!

 3. Huida hacia abajo: intento de los practicantes del campo por volver a una etapa previa.

 4. Huida hacia la barrera: el papel de observador, comentarista, historiador, crítico de las contribuciones de otros.

5. Repetición de lo ya  dicho.

 6. Interés irrelevante por lo polémico y el  debate improductivo 

En síntesis, considera que la crisis ha sido causada por la excesiva confianza del campo en lo teórico. Considera  necesario un eclecticismo: una disposición para utilizar teorías en donde resulten adecuadas, sin afiliarse a alguna en particular, porque cada una puede  tener tanto aciertos como fallas.

Schwab

 • no pretende presentar una nueva teoría sino replantear la forma en que la teoría curricular es
construida.

 • afirma consecuentemente que el campo curricular está agonizante. Por lo que es incapaz de continuar la tarea y contribuir significativamente al progreso de la educación.

 • Exige métodos nuevos que se adapten a los nuevos problemas.
 
Sostiene que :

1. El campo alcanzó esta situación por una vieja confianza en la teoría, Schwab adoptó teorías ajenas al campo de la educación y utilizó esas teorías prestadas en una forma teórica. (Critica a la Psicología Conductista tomada por los seguidores de Tyler para el planteamiento de  objetivos)
2. Sólo habrá un renacimiento del campo, si las energías que en él se han puesto se apartan de los objetivos teóricos para orientarse a otros 3  modos de acción:

Modalidad casi práctica

Refiere a la  aplicación de la modalidad práctica en contextos mayores. Es intentar trabajar
con un grado de generalidad mayor. Implica Deliberar y establecer principios que sirvan para establecer soluciones posibles para una situación problemática más amplia en su grado de generalidad (que no se elaboren como prescripciones rígidas)

Es importante tener en cuenta que: 
- Las decisiones producto de las deliberaciones se aplican a grupos heterogéneos, por lo que deben considerarse las variaciones posibles

- La formulación de las decisiones no deben ser realizadas en forma prescriptiva. Son principios y sugerencias, que por su formulación no deben ser confundidas con directivas para el que las traduce en la acción.

Modalidad ecléctica

Implica recurrir a la teoría, pero no para  implementarla. Supone concebir a la teoría a partir de su valor práctico, en relación a una situación problema.


http://www.slideshare.net/mariajuliac1/schwab-13947126
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.