BENMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

                                        FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

                                           LIC. EN PROCESOS EDUCATIVOS

TEORÍAS Y MODELOS INNOVADORES DE  ORGANIZACIÓN CURRICULAR

                                          DRA. KARLA VILLASEÑOR PALMA 

                                                PORTAFOLIO DE EVIDENCIA

                                            ALMA LUCERO ZEPEDA ALONSO

  • Home
  • UNIDAD 1 Introducción al concepto de currículum y las contribuciones de los años 50
    • JOSÉ ANTONIO ARNAZ
    • Tipos de curriculo
    • Fundamentación del Currículo
    • Enfoque Técnico
    • Enfoque Práctico
    • Enfoque de Transición
    • Enfoque Sociocrítico
  • UNIDAD 2 Propuestas curriculares de los años 60 y 70
    • HILDA TABA
    • MAURITZ JOHNSON
    • BÉLA H. BANATHY
    • ANDERSON, R. Y FAUST, G.
    • JEROME BRUNER
    • KLAUSMEIER
    • MODELO DE FRANK O DEL HEXÁGONO
  • UNIDAD 3 Aportaciones teóricas de los años 80 y 90
    • JOSÉS ANTONIO ARNAZ
    • GLAZMAN E IBARROLA
    • GIMENO SACRISTAN
    • MARGARITA PANSZA
    • FRIDA DÍAZ BARRIGA

HILDA TABA

BIOGRAFÍA

MODELO CURRICULAR DE:
HILDA TABA

Hilda Taba sustenta, que el concepto de la sociedad acerca de la función de la escuela
pública distingue en alto grado qué clase de currículum tendrán las escuelas.

Contexto histórico

En  Estados Unidos de la década de los 60´s, se aprecia un panorama meramente de violencia y discriminación. La educación se encuentra en deterioro, pues no se aprecian los intereses de los alumnos, ni mucho menos las opiniones de los mismos.

MODELO CURRICULAR

Acentúa la necesidad de elaborar los programas escolares, basándose en una teoría curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura. Introduce a la planificación curricular el diagnostico de las necesidades.
Su modelo curricular establece dos niveles:

El primero se refiere las bases para la elaboración del currículo relacionando los  requerimientos de la sociedad y el individuo con la escuela, y este  debe fundamentar:
 
* Las funciones de la escuela en la sociedad  y la cultura.
* Los procesos de desarrollo y aprendizaje del alumno.
* La naturaleza del conocimiento.
 

El segundo se refiere a los elementos y fases para elaborar y desarrollar  el currículo. Los
principales son:

* El diagnostico de necesidades
* Formulación de objetivos
* Selección del contenido
* Organización del contenido
* Selección de experiencias de aprendizaje
* Organización de las experiencias de aprendizaje.
* Determinación de lo que hay que evaluar y de las formas y medios para hacerlo.

Hilda Taba nos dice que los estudiantes se deben convertir en ciudadanos conscientes y productivos, para que mejore la economía del país. Decía que la educación en la sociedad es muy fundamental  ya que se puede transmitir la cultura, que el individuo aprenda a sociabilizarse con otros y para construir una sociedad con una mejor comunicación. La función
que cumple la educación en la sociedad puede ser:

     * La transmisión de la cultura  
     * La socialización del indiviuo
     * La estructuración de la sociedad

Por lo cual se debe estudiar  y analizar cómo está estructurada la sociedad para lograr las metas y las prioridades. Hilda Taba incorpora muchas ideas de grandes personas como Dewey, Piaget, Bruner y Vygotsky  a su  modelo curricular y sus estrategias fueron desarrolladas basándose en 15 años de investigación de habilidades del razonamiento de los niños.

Elementos y Fases para Elaborar y Desarrollar el Currículo

1. Diagnóstico de las necesidades
Proporciona una base para la consideración de valores de alto nivel, para un análisis de las exigencias de la sociedad con respecto a las escuelas y para una consideración de la
naturaleza del conocimiento y la cultura.

2. Formulación de objetivos
Resultados de aprendizaje y las condiciones de enseñanza que determinan los medios necesarios para obtener los resultados deseados.

3. Selección de contenido 
El currículo presupone una selección de determinados contenidos culturales, científicos y tecnológicos relevantes, que organizados y convenientemente distribuidos, permiten lograr ciertos objetivos generales y específicos de carácter educativo.

4. Organización del contenido
Permite los cambios que experimenta la capacidad para aprender.

5. Selección de experiencias y aprendizaje
Experiencias básicas educativas que puedan ayudar con más probabilidad a esos fines u  objetivos que la institución tenga.

6. Determinación de lo que hay que evaluar  y de las formas y medios para hacerlo
Se debe explicitar si se van a evaluar los resultados, los procesos, los  propuestos o lo incidental; explicitar los enfoques pedagógicos o solo los  logros puntuales de los alumnos.
Una evaluación institucional del currículum es una evaluación del grado en que la institución comprende una política educativa, la traduce, la interpreta, la ejecuta. Por eso es siempre una evaluación social.

Modelos para la organización del currículo

Organización por Materias
El Currículo de los Grandes Temas Generales
El Currículo Basado en los Procesos Sociales y las Funciones Vitales
Currículo activo o hecho desde la Experiencia
Currículo integral
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.